lunes, 17 de marzo de 2008

La ESA Fotografía la Ruptura de un Iceberg Gigante

El satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea fotografió el pasado 4 de Marzo la imagen de la ruptura del gran iceberg A53A en el sur del Océano Atlántico. Unos días antes, el servicio de seguimiento de icebergs canadiense había detectado una fisura que se abría en dirección sur-norte en A53A a través de unas imágenes tomadas por el radar del mismo satélite Envisat.

Cada uno de los trozos de A53A mide aproximadamente 30 km. de longitud. En la imagen se puede ver la isla de South Georgia que tiene una longitud aproximada de 180 km. y al noreste el iceberg, lo que da una idea de su tamaño.

Clic en la imagen para verla en alta resolución

Fuente: Agencia Espacial Europea

Noticia Completa (en inglés)

miércoles, 12 de marzo de 2008

Citas: La Eficiencia del Pensamiento

Es increíble la cantidad de sabiduría e información que puede encerrarse tras una breve frase. Acostumbrados como estamos hoy en día a escuchar discursos vacíos que duran horas y horas, la verdadera esencia de una idea, la materialización de ese impulso eléctrico que fluye entre las neuronas de los hombres y mujeres inteligentes se encierra detrás de unas pocas palabras. Por eso me gustan las citas: son la expresión de la eficiencia del pensamiento, son los códigos que nos desvelan la verdadera esencia del ser humano.

Con esta anotación abro una nueva categoría de "citas" relacionadas con el medio ambiente, la naturaleza, la ciencia y la vida en general. Mensajes breves con una elevada concentración de lucidez. La primera es una de las que más me hacen reflexionar.

No sólo creo que alteramos a la madre naturaleza... creo que la madre naturaleza quiere que lo hagamos.

Willard Gaylin - Gattaca

lunes, 10 de marzo de 2008

Las Zonas Oceánicas "Muertas" se Expanden

En la imagen siguiente se pueden ver en negro las zonas oceánicas menos productivas. Estas áreas han aumentado un 15% en el periodo 1998-2007. El calentamiento de la superficie de los océanos contribuye a la "estratificación" de las masas de agua, impidiendo que los nutrientes presentes en las zonas profundas y frías asciendan a la superficie. Esta separación de la columna de agua impide que la vida se desarrolle. Haciendo click se puede ver en alta resolución.

Artículo Completo


Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y TreeHugger

domingo, 9 de marzo de 2008

Un Nuevo Estilo de Vida para Combatir el Cambio Climático

Esta ilustración muestra de una forma muy visual algunos de los comportamientos y decisiones que tomamos diariamente en relación con el consumo de recursos. Algunos de ellos podemos modificarlos de forma razonable en favor de alternativas más respetuosas y "sostenibles". La ilustración está en inglés pero se entiende bastante bien con el apoyo de los dibujos. Las acciones principales sobre las que podemos actuar pueden resumirse según la ilustración en:
  • Puedes leer e informarte sobre la problemática ambiental, hablar del tema con tus amigos o compañeros de trabajo para intercambiar puntos de vista.

  • Reflexiona sobre tu consumo diario de recursos. Seguro que puedes introducir pequeños cambios en tu rutina y lograr ahorros de energía y dinero.

  • Puedes reutilizar todo aquello que pueda tener más de un uso (por ejemplo puedes hacerte con una eco-bolsa y así evitar usar bolsas de plástico cada vez que vayas al supermercado).

  • Utiliza en la medida que sea posible medios de transporte poco contaminantes. Si vas a adquirir un coche nuevo considera la alternativa de los vehículos híbridos (sí, son más caros, pero el ahorro de combustible es considerable).

Y aquí está la ilustración (click para ampliar):

Fuente: TreeHugger

sábado, 8 de marzo de 2008

Mujeres Contra el Cambio Climático

Aprovechando que hoy es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, aquí pongo un vídeo del grupo femenino de AcciónNatura en el que nos cuentan algunos datos importantes que muestran la mayor repercusión que tiene el cambio climático sobre las mujeres. Aunque afortunadamente en España y la mayoría de los países occidentales la mujer tiene los mismos derechos que el hombre, en otros muchos países no es así. Además de no tener reconocidos derechos tan asumidos aquí como el del voto, los condicionantes sociales, económicos y culturales (machismo radical, explotación y esclavitud sexual, prohibición de cursar estudios, etc.) las hacen más vulnerables frente a las consecuencias del cambio climático en algunas regiones del planeta, como se explica en el vídeo (YouTube, 1:23).


viernes, 7 de marzo de 2008

Los 10 Lugares más Contaminados de la Tierra (III)

He decidido dedicarle una entrada mensual a la serie de los lugares más contaminados de la Tierra en 2007, que inicié hace algunas semanas y que tuvo bastante aceptación y repercusión en otros blogs. Esta clasificación está elaborada por el BlackSmith Institute, una organización estadounidense que realiza proyectos de recuperación ambiental en países en vías en desarrollo.
En esta nueva entrega nos ocupamos el 8º lugar de la clasificación, correspondiente a la ciudad de siberiana de Norilsk en Rusia. Esta ciudad industrial, fundada en 1935, es la segunda mayor(después de Murmansk) por encima del Círculo Polar Ártico.

A principios de los años 30 comenzaron a desarrollarse las actividades mineras y de fundición, contando actualmente con el complejo siderúrgico más grande del mundo. En Norilsk se emiten a la atmósfera actualmente cerca de 500 toneladas de óxidos de cobre y níquel y dos millones de toneladas de dióxido de azufre. La ciudad está considerada como una de las más contaminadas de Rusia y del mundo. No en vano, se ha encontrado nieve de color negro y elevadas concentraciones de azufre en el aire. Como resultado de esta situación se calcula que la esperanza de vida de los trabajadores de este complejo es 10 años menor que la media rusa.

En 1999 un estudio encontró elevadas concentraciones cobre y níquel en los suelos de un área de 60 km. en torno a la ciudad. Norilsk Nickel, la compañía responsable de la contaminación, es uno de los productores más importantes de Rusia de metales no ferrosos y del grupo del platino. Controla un tercio de los depósitos mundiales de níquel y cuenta con una gran parte de la producción rusa de níquel, cobalto, platino y paladio. Además es la empresa que más contribuye a la contaminación atmosférica en Rusia. Sus factorías se construyeron durante la era soviética, una época en la que no existían estándares ni controles ambientales.



Complejo Siderúrgico en Norilsk

La población local está severamente afectada por la baja calidad del aire, que supera con creces los límites máximos recomendados de concentraciones de níquel y cobre. Los niños sufren diversas enfermedades respiratorias. Algunas investigaciones han evaluado la presencia de enfermedades de oído, nariz y garganta en la zona, siendo doble el riesgo de contraer dichas enfermedades con respecto a barrios más alejados de la ciudad. La tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias es considerablemente mayor que la media rusa, atribuyéndose el 15'8% de mortalidad infantil a esta causa. También se han observado numerosos casos de nacimientos prematuros y complicaciones en las últimas fases del embarazo. Las emisiones de dióxido de azufre contribuyen a desarrollar enfermedades crónicas de los pulmones, conductos respiratorios y del sistema digestivo, que pueden desembocar en cáncer de pulmón.

La población afectada se estima en 134.000 personas.

Para más información:

Anotaciones relacionadas:

miércoles, 5 de marzo de 2008

Dos Mil Hogares Japoneses se Pasan al Hidrógeno

Aprovechando que hoy es el Día Internacional de la Eficiencia Energética, recojo una noticia aparecida en Soitu relacionada con este tema:

La compañía Matsushita (Panasonic) ha puesto en marcha un programa piloto con el que 2.000 hogares japoneses utilizarán una célula de hidrógeno para cubrir sus necesidades energéticas domésticas. Esta tecnología se basa en la electrólisis invertida, que consiste en obtener electricidad a partir de la reacción de combinación de hidrógeno y oxígeno, reacción que da como resultado agua (y electricidad). Es importante destacar que, al contrario de lo que pueda parecer, este proceso de obtención de energía no es completamente limpio (ninguno lo es), ya que el hidrógeno no es un elemento que se encuentre libre en la naturaleza, siendo necesario obtenerlo del gas metano (CH4). Es por esto que el hidrógeno se dice que es un "vector energético", es decir, una fuente de energía que se obtiene a partir de una transformación energética previa (es en dicha transformación donde se produce la emisión de CO2).

Sin embargo, la reducción de emisión global de CO2 y óxidos de nitrógeno con esta tecnología se calcula en un 30% por kilowatio producido con respecto a las técnicas convencionales (combustión de hidrocarburos). El dispositivo instalado en Japón se compone de tres aparatos: la célula propiamente dicha (del tamaño de una maleta pequeña), un extractor de hidrógeno (conectado a la red de gas natural) y una caldera de 200 litros de capacidad. El conjunto se coloca en la parte exterior de las viviendas, junto a la entrada y sirve tanto para calentar agua como para generar electricidad. La compañía Matsuhita (Panasonic) asegura que el dispositivo alcanza una eficiencia energética del 71%, un porcentaje muy superior comparado con el rendimiento de una central térmica convencional, estimado en un 31%.

El coste de este sistema es de 6.250 euros y se consigue un ahorro promedio de 62 euros mensuales en la factura energética. Uno de los inconvenientes del dispositivo es su reducida vida útil, tan sólo tres años. A pesar de las limitaciones, este programa supone un avance hacia lo que se ha llamado la Era del Hidrógeno.

Para más información:

Noticia Completa (vía Soitu)

Imagen: Soitu

lunes, 3 de marzo de 2008

Atlas Tecnológico Ambiental de Europa

La Agencia Europea del Medio Ambiente ofrece en su página Web una aplicación que consiste en un mapa europeo interactivo donde se muestra la localización de empresas tecnológicas cuya actividad está relacionada con el medio ambiente, centros de investigación e instalaciones relacionadas con el uso eficiente de los recursos. En la leyenda del mapa pueden verse las categorías en que se incluyen estas empresas y centros de investigación: gestión y reciclado de residuos, gestión sostenible de los recursos hídricos, energías renovables, eficiencia energética, ciencias de la vida, ecodiseño, ecoturismo, prevención y reducción de la contaminación atmosférica, reducción de la contaminación acústica...




El mapa permite un zoom detallado para posicionarnos, por ejemplo, en la región donde vivimos y así poder identificar las empresas y centros de investigación relacionados con el medio ambiente que están localizados cerca de nosotros:

La información proporcionada incluye el nombre de la empresa o centro, su actividad y datos de contacto.

Como se aprecia en la primera imagen es destacable la elevada concentración de este tipo de empresas en el centro de Europa y Reino Unido en relación con las existentes en España.

sábado, 1 de marzo de 2008

Cosas Curiosas que me Pasaron en el Viaje

Estos días pienso mucho en la semana pasada. Mentiría sino dijera que algunas veces lo hago con alivio por estar de vuelta. Sin embargo, he leído por ahí que el ser humano tiende a conservar en su memoria los recuerdos agradables de sus experiencias mientras que olvida con más facilidad aquellos desagradables. Es algo que me está ocurriendo. Hace un momento se me han venido a la cabeza algunos momentos más o menos divertidos, curiosos e inesperados que me ocurrieron en Freetown. Voy a listar todos los que recuerdo, aunque entiendo que algunos no os parecerán nada del otro mundo:

  • La primera persona que me dio la bienvenida a Sierra Leona fue un chico de mi edad, con pinta de mochilero que estaba en la zona de recogida equipajes. No sé muy bien por qué alguien le había dicho que era de España y se acercó a mí para decirme que le encantaba España y que su hermana estaba viviendo allí. Cuando le pregunté de dónde era él me dijo que... de Texas. Lo más raro es que no recuerdo que ese chico viniera en el avión y estoy prácticamente seguro de que el nuestro era el único avión que había en la pista de aterrizaje a las 23:30 de la noche en el aeropuerto...
  • En el ferry de camino a la ciudad un chico intentó abrirme el bolso donde llevaba toda la documentación y el único teléfono móvil con el que podía comunicarme con España. Me di cuenta a la segunda vez que intentó robarme y cuando me di la vuelta se hizo el sueco y ahí quedó la cosa.

  • El hotel en el que estábamos estaba catalogado como de primera categoría nacional. Comparándolo con estándares europeos tendría una calificación de 3 estrellas justito.

  • Por las noches la cafetería del hotel se convertía en un lugar donde...ejem conocer chicas de "compañía".

  • La única compañía que tuve durante el viaje, además de mi compañero de trabajo, fueron dos lagartijas con las que compartí la habitación. Salían por las noches y se quedaban en las paredes, como esperando a que apagara la luz para empezar a ir de un lado a otro. Afortunadamente no me desperté ningún día con alguna de ellas en la cara o entre las sábanas...

  • Cambiar dólares por moneda local es muy curioso. Cambié 50 dolares que se transformaron en 150.000 leones. Creo que no he tenido nunca tantos billetes juntos en la mano, claro que una botella de agua mineral costaba 5.000 leones, y una cena sencilla nos costaba entre 100.000 y 130.000 leones.
  • A todo el mundo que le pregunté si le gustaba el fútbol me decía que por supuesto. No sólo eso, todas las personas con las que hablé de fútbol eran del Barça, incluido nuestro chófer.



  • Los trajes de hombre estaban confeccionados con manga corta en vez de manga larga, era bastante chocante verlos con las corbatas perfectamente anudadas con el último botón de la camisa abrochado y la americana de manga corta.

  • Presenciamos una pelea por un sitio para aparcar, con puñetazos y gente alrededor arengando en vez de intentar separarlos.

  • Las furgonetas que hacen de servicios de taxi donde se meten 15 o 20 personas apiñadas para ir de un sitio a otro llevan mensajes religiosos como "God is Great", "Only Jesus Can Do It", "God Bless Ishlam" o "Fear Last Judgment Day" ("Teme el Día del Juicio Final").



  • Mucha gente llevaba camisetas de EEUU y muchos coches pegatinas con la bandera americana. No entendía muy bien esto hasta que vi el almacén del World Food Program en el que había montones de comida procedente de EEUU.

  • Los viajes los hacíamos en coche escuchando a Julio Iglesias (es lo que le gustaba a nuestro chófer), mientras que en el hotel acabé aprendiéndome las letras de las canciones de Celine Dion.

  • En las calles se vendía agua en bolsas de plástico, las típicas bolsas que llenabas de chucherías cuando eras pequeño. La gente las mordía un poco y por el agujero iban bebiendo. También vi que vendían helados de la misma manera.

  • Los viernes parece que la gente sale a la calle con sus mejores galas, las mujeres iban con vestidos súper coloridos, y a veces excesivamente maquilladas y arregladas para ser un viernes a las 9:00 (parecía que se iban a una boda).

  • En el aeropuerto de Freetown me requisaron un mechero porque según el personal de allí estaba prohibido subirlo al avión... A la ida ni en Barajas ni en Heathrow me pusieron pegas con el mechero.

  • El único sello que tengo en mi pasaporte es el de un pequeño país africano de la costa occidental llamado Sierra Leona.

NOTA: Gracias a El Ambiente en Medio por hacerse eco de este viaje en su blog.

Lee Medio Ambiente 2.0 en tu correo. Introduce tu dirección:

Servicio ofrecido por FeedBurner


Creative Commons License
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

Puedes copiar, distribuir o elaborar información a partir del contenido de esta página. Para ello sólo tienes que citar su fuente de procedencia:
Medio Ambiente 2.0™
Si quieres enlazar alguna anotación, puedes utilizar el enlace permanente de cada una (dirección URL) haciendo clic en su título.